
Según la RAE “signo distintivo de carácter geográfico para singularizar aquellos productos agroalimentarios que deben su calidad exclusiva o primordialmente al lugar donde se producen y elaboran”. Relacionado con los vinos, ¿quién no conoce la Denominación de Origen (DO) Rioja, Ribera del Duero o Rueda? Tienen unas características propias y diferenciales que les han otorgado este reconocimiento.
Pero en España tenemos hasta 70 Denominaciones de Origen, que todas han cumplido los requisitos, conjugando factores naturales y humanos, para obtener esta distinción. Por así decirlo, los agricultores y los elaboradores se ponen de acuerdo para tratar cual es la mejor manera de trabajar la tierra y producir el vino.
Como rasgos distintivos, los vinos son elaborados en un lugar determinado y delimitado, con uvas procedentes exclusivamente de esa zona geográfica. Normalmente, van a dominar 1 o 2 variedades preferentes, con una serie de cepas que van a estar autorizadas con un uso en menor proporción.
Como ejemplos principales, podemos encontrarnos en Rioja y Ribero del Duero la uva Tempranillo, aunque se utilizan también otras como la Garnacha. En Jerez domina Palomino Fino y Pedro Ximenez, cada una según el vino a la que irá destinada. Uvas blancas como Albariño y Verdejo distinguen las denominaciones de origen Rías Baixas y Rueda.
[…] Cada región tiene cepas de uvas distintivas, aunque muchas de estas distinciones se pueden compartir. De ello hablamos se habla en las Denominaciones de Origen. […]
Me gustaMe gusta
[…] vinos que se hacen en España, siempre me gusta resaltar la personalidad única que poseen varias Denominaciones de Origen en Andalucía, donde su clima y situación geográfica las han hecho posible. Dentro de todos sus […]
Me gustaMe gusta
[…] vino y que se esté iniciando en este mundo son las diferencias que podemos encontrarnos en las dos Denominaciones de Origen con más renombre en España. Aunque ambas nos muestran pequeñas claves y semejanzas que las hacen […]
Me gustaMe gusta